Este 22 de noviembre se cumplen 70 años desde que fue
eliminado el arancel a las Universidades Públicas Argentinas, una
conquista de quienes nos antecedieron en la defensa de una Educación
Superior al servicio de las mayorías populares. La gratuidad fue
establecida por el decreto 29.337 firmado por el entonces presidente del
país, Juan Domingo Perón.
De esta manera se terminaron de definir los pilares
de las Universidad Nacionales Argentinas: públicas, gratuitas y al
servicio de las mayorías populares. Por aquellos años se escuchaba el
lema “que entren los hijos de la clase obrera”. A partir de la sanción
de la gratuidad, la matrícula de estudiantes de universidades públicas
creció a más del doble en 6 años: pasó de 66.212 en 1949 a 138.317 en
1955.
Pero no se pueden pensar estos 70 años al margen de
los intentos de diferentes gobiernos por barrer estas conquistas y
volver a convertir a la Universidad Pública Argentina en un espacio
destinado sólo a una elite. No olvidamos aquella frase de la gobernadora
de Buenos Aires, María Eugenia Vidal quien afirmó en una entrevista que
“los pobres no llegan a la universidad”.
Tampoco podemos pensar estas siete décadas al margen
de la situación actual de América Latina. En este sentido, nuestro
secretario general Luis Tiscornia señaló que “ver a muchos jóvenes en
Chile que se movilizan desde hace más de un mes conmoviendo los
cimientos del régimen neoliberal, denunciando que quedan endeudados por
años para pagar la universidad y tener un título y que reclaman
gratuidad de la Educación y la Salud, nos demuestra lo profundo de la
lucha y conquista en la Argentina de la gratuidad de los estudios en las
universidades”.
También es un momento para repensar las deudas que
nos quedan pendientes como la Derogación de la Ley de Educación Superior
menemista, que se mantiene desde hace 25 años, y la formulación
participativa de una nueva Ley que contemple las demandas reales de las
grandes mayorías nacionales.
En esta 70 aniversario de la gratuidad, saludamos a todos y todas quienes a diarios trabajan en la Defensa irrestricta de la Universidad pública, gratuita, laica, inclusiva, democrática y anti patriarcal, como forma de defender el derecho a la educación y el conocimiento. CONADU Histórica seguirá a la cabeza de la defensa de una universidad puesta al servicio de las demandas de las amplias mayorías y de un proyecto de país más justo e inclusivo.
